domingo, 21 de septiembre de 2014

Algo para tus ojos...

Una conclusión hasta ahora...

La Revolución Rusa constituye el acontecimiento político y económico–social más importante del siglo.
El proceso revolucionario ruso tenía raíces profundas y antiguas tales como las ideologías marxistas, pero, desde el siglo XIX eran frecuentes los estallidos de violencia seguidos de grandes oleadas de represión lo cual llegó a una guerra que costó 5 millones de muertos, 10 millones de heridos, más una gran crisis económica, y sumado a eso, el desastre de la primera guerra mundial. 
Cabe destacar que al igual que la Revolución Francesa, la Revolución Rusa cierra una era de la historia y abre una nueva época para la humanidad.

Consecuencias de la revolución

Surge el Socialismo 
- Surge la URSS 
- Guerra Civil en Rusia 
- Se forma el partido Comunista 
- Rusia da el apoyo a todos los paises que quieran independizarse de su monarquia

Causas de la revolución




Existencia del Feudalismo 
- El zar no sabia gobernar 
- Desigualdad en la distribucion de las tierras 
- Restriccion a los cargos politicos 
- Derrota contra Japon 
- Descontento del Pueblo 
- Crisis Economica

A que no sabias que...

En 1979 hayaron la tumba de la familia real, la cual fue abierta en 1991 y se afirmó que eran ellos, no obstante faltaron 2 cuerpos: el de Alexis y el de una de las dos menores, se cree que es Anastasia.

A que no sabias que...

El notable parecido del zar con su primo el rey Jorge V de Inglaterra. Muchas veces bromeaban cambiándose sus trajes y papeles de la nobleza.

A que no sabias que...

- La Iglesia Ortodocxa canonizó a la familia Romanov.

A que no sabias que....

Las niñas Romanov llevaban corses apretados y además llevaban joyas bordadas, por eso no mueren a disparos sino a bayoneta

A que no sabias que....

Rasputín predijo que si el moría los Romanov no vivirían más de dos años, el murió en 1916 y los Romanov en 1918.

sábado, 20 de septiembre de 2014

Lenin y la Revolución Bolchevique.


Para poder entender más acerca de la Revolución Bolchevique, debemos saber quien fue el que inicio este gran hecho histórico, que tuvo una gran influencia en casi todo el mapa europeo. El protagonista de esta guerra también conocida como Guerra Rusa fue Lenin.

Vladimir Lenin era fundador del Partido Comunista ruso, el líder de la Revolución Bolchevique y el arquitecto y primer jefe del Estado Soviético. Nació el 22 de abril de 1870, en el seno de una familia típica de la intelectualidad rusa de fines del siglo XIX.
La Revolución Bolchevique podría decirse que si dividió en dos partes la primera fue:

La revolución de Febrero:

Previamente al estallido revolucionario, el zar había disuelto la Duma, pero en febrero de 1917, los soviets y la prensa empujaron al pueblo a la toma del Palacio de Invierno, residencia del zar, con el apoyo de parte del ejército. El zar Nicolás II tomó la decisión de abdicar en el príncipe Lvov, que comenzó a gobernar con representantes de la Duma. Se abría una fase moderada de la revolución. En esta etapa, gobernó Lvov, pero poco después fue sustituido por Kerenski, que formó un gobierno provisional en el que tomaron parte moderados y mencheviques, y quedaron excluidos los radicales y los bolcheviques. Las decisiones más importantes de este momento fueron la de seguir los pactos establecidos con Francia e Inglaterra, por lo que Rusia continuaba con sus compromisos en la Guerra Mundial; asimismo, comenzaron las reuniones para la formación de una asamblea constituyente, es decir, se planteaba la redacción de una Constitución, pero esta labor quedó condicionada por la guerra.
Los problemas se fueron sucediendo, sobre todo porque existía un gobierno paralelo, los soviets, controlados por los comités de obreros y soldados, que no reconocía las leyes del gobierno provisional como legítimas. Los soviets pidieron la solución de los problemas de los campesinos y fomentaron la ocupación de las tierras, a la vez que exigieron a los empresarios mejoras laborales.
Es en este momento cuando Lenin escribió las Tesis de abrilen las que apoya una fase nueva para la revolución, que se resume en "Paz, tierra y todo el poder a los soviets".
Las condiciones del gobierno de Kerenski cada vez eran más delicadas, puesto que los militares zaristas trataron de recuperar el poder. En este contexto se produjo el golpe de estado del general Kornilov, abortado por el gobierno, pero que tuvo una consecuencia gravísima, puesto que los bolcheviques a partir de entonces controlaron totalmente los sovieticos.

Revolución de Octubre:

En octubre se reunieron los bolcheviques en un congreso, en el que se preparó la definitiva revolución. Los bolcheviques, dirigidos por Lenin, Trotski y Stalin, tomaron el Palacio de Invierno y destituyeron al gobierno provisional. Se estableció un Gobierno de Comisarios del Pueblo, dirigido por Lenin, que gobernó sobre los diferentes soviets. Trotski, jefe del soviet de Petrogrado (San Petersburgo), ocupó el puesto de Ministro de Asuntos Exteriores. Desde este puesto estableció las negociaciones con Alemania para lograr la paz.
Las primeras medidas del nuevo gobierno se resumían en la necesidad de lograr la paz, que fue negociada y firmada en Brest-Litovs. Rusia, según este documento, abandonaba la guerra y cedía parte de su territorio, ya que consideraba prioritario salvar la revolución antes que preservar la integridad territorial. Otras medidas del nuevo gobierno fueron la firma de decretos sobre la tierra que pusieron fin a la gran propiedad; las fábricas fueron controladas por los obreros; se nacionalizaron los bancos, y se organizaron elecciones para elegir una asamblea constituyente.
Las elecciones que se celebraron fueron un fracaso para los bolcheviques, por lo que éstos decidieron anularlas y redactar el propio gobierno una constitución: La Constitución de 1918. Por ella se establecía la separación del poder ejecutivo y el legislativo, a través de los siguientes órganos: Congreso de los Soviets, Comité Central o Soviet Supremo y Presidium o comisarios del pueblo. Tras la aprobación de la Constitución se iniciaba una etapa conocida como Comunismo de Guerra, puesto que se vivía una guerra civil que no terminó hasta 1921, ya que los opositores contaron con el apoyo de las tropas de los países occidentales. Fue en esta época cuando se creó el Ejército Rojo, institución defensora de la Revolución organizada por Trotski.

Bibliografías:
Anónimo. (-). Lenin Vladimir. Septiembre 17, 2014, de Bio Sitio web: http://www.biography.com/people/vladimir-lenin-9379007#synopsis
Anónimo. (-). Lenin. Septiembre 17, 2014, de Biografías y Vidas Sitio web: http://www.biografiasyvidas.com/monografia/lenin/revolucion_rusa.htm
Peniforme. (2009) ¿.Cuál fue la importancia de Lenin en la Revolución Rusa? Septiembre 17, 2014, de Yahoo Sitio web: https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090801125711AAwbMzk


viernes, 19 de septiembre de 2014

Rompecabezas (Facil)

Rompecabezas (Dificil)

Rompecabezas (Intermedio)

Reseña Sobre Lenin

Lenin es el protagonista más conocido de la revolución rusa


 Pero esta fue un fenómeno mucho más amplio que la toma del poder en octubre-noviembre de 1917 por el partido bolchevique, bajo la dirección de Lenin, rusia vivía en una monarquía casifeudal hasta 1917, cuando las fuerzas populares, en su mayoría socialistas y revolucionarias, en febrero de ese año derrocan la monarquía e instauran una república burguesa, que pretende homologarse con las democracias occidentales.

El partido Bolchevique, de inspiración marxista, que luego pasaría a llamarse comunista, pretende ir más allá y en octubre-noviembre derroca al gobierno reformista de Kerenski, con el propósito de avanzar hacia una socialismo radical, donde sería el proletariado y no la burguesía la nueva clase dirigente, para ello imponen el terror y la dictadura sobre el resto de las fuerzas políticas rusas. su lema es "todo el poder para los soviets", lanzado por Lenin, que son asambleas de ciudadanos que pretenden sustituir y superar al parlamentarismo de la repúblicas burguesas

Sin embargo, hay fuerzas a la izquierda de los Bolcheviques que protestan de ese proyecto de socialismo sin libertad, en 1921 se rebelan en Kronstadt y proponen "todo el poder para los soviets, pero sin la dictadura del partido", que son finalmente derrotadas.

Lenin es por lo tanto responsable del mayor ensayo de construir una sociedad que superase al capitalismo, pero los métodos liberticidas que usa.

Tesis de Lenin (1903)

Propuestas De Lenin dentro de los temas debatidos en 1903



1.   La lucha por la dictadura del proletariado como instrumento necesario de la revolución para avanzar hacia elsocialismo.

2.   La alianza de la clase obrera con el campesinado para derribar la autocracia rusa, llevar a término los objetivos democráticos de la revolución y enfrentar las vacilaciones y traiciones de la burguesía.

3.   La liquidación de los latifundios terratenientes y la entrega de la tierra a los campesinos.

4.   El reconocimiento del derecho a la autodeterminación de las naciones oprimidas por Rusia.

5.   La condición de pertenecer a una organización del partido para ser considerado miembro de él.

6.   La necesidad de construir un partido para que el proletariado, en alianza con las clases oprimidas por el zarismo, tenga el poder político de Rusia, la organización interna se basó en el "centralismo democrático" que básicamente es por la ejecución de políticas del estado a partir de un poder único representante de la nueva clase dominante (destinado a la lucha frontal contra los rezagos burgueses), y democrático porque ese poder es creación de los revolucionarios los cuales son las clases oprimidas bajo el régimen zarista, la mayoría del pueblo.

Discurso de Lenin

Actividad Didáctica.

La bandera bolchevique durante la revolución.
Una parte importante del ejercito apoyó a los revolucionarios.
Lenin en su oficina de San Petersburgo. Los bolcheviques ya dirigían la ciudad y proclamaban nuevas leyes como la paz y la partición de las tierras.

LA REVOLUCIÓN RUSA COMPLETO

Manifestaciones
Discurso de Lenin durante la revolución.
En las últimas décadas del siglo XIX, el abismo existente entre el zar Alejandro III, defensor del absolutismo bizantino de sus antepasados, y la clase cultivada se había agravado hasta tal punto que la lucha contra el zarismo había llegado a ser, entre los rusos cultos, un deber y un honor. La oposición política y el movimiento revolucionario crecían bajo el empuje de una "intelligentsia" que hacía acólitos en las escuelas, en las fábricas, los periódicos y las oficinas. Seis años después de la muerte de su antecesor, Alejandro II, precisamente el 1 de marzo de 1887, un grupo de jóvenes nihilistas intentó acabar con la vida del zar. El atentado fracasó y los terroristas fueron apresados. Entre los condenados a muerte figuraba Alexander Uliánov, el hermano mayor del futuro Lenin. Al enterarse por la prensa de que el grupo había sido ahorcado en San Petersburgo, el muchacho recibió una impresión indeleble, que con el tiempo se transformaría en la más firme y decidida oposición al zarismo. Pero ya entonces, con la lucidez de un visionario, resumía la situación en esta frase de condena a los métodos del terrorismo individual: «Nosotros no iremos por esta vía. No es la buena». 

SOPA DE LETRAS

Junta del partido bolchevique para preparar la revolución (Lenin está a la derecha).

Dog.

FISH